Work4Progress, programa de la Fundación la “Caixa”, junto a la ONG World Vision y el programa PAIS, busca potenciar los emprendimientos textiles y artesanales en Quispicanchi, Cusco.
Más de 250 artesanas y jóvenes del sector textil en la provincia de Quispicanchi han sido capacitados y han fortalecido sus capacidades productivas a través de los Tambos Tecnológicos Digitales. Esta iniciativa ha sido impulsada por Work4Progress de la Fundación la Caixa, en colaboración con World Vision Perú y el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). El objetivo es llegar a más de 1000 personas de diversas cadenas productivas rurales.
Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto "Mujeres y Jóvenes a la Vanguardia: Innovación y Emprendimiento", promovido por Work4Progress de la Fundación la Caixa, implementado en Perú por World Vision desde 2021. Este esfuerzo ha producido resultados significativos, atendiendo las necesidades de las comunidades en Cusco y potenciando los emprendimientos textiles y artesanales en la región.
Las emprendedoras rurales han aprendido sobre diseño 3D e impresión láser en diferentes materiales para elaborar sus productos de manera innovadora. Además, a través de un e-learning en quechua, acceden a capacitaciones sobre el sistema financiero, formalización de sus negocios y habilidades digitales.
Durante una jornada de capacitación en el Tambo Tecnológico Digital Huayllabamba, en el distrito de Ccatca, donde las artesanas de diversas comunidades de Quispicanchi recibieron formación, el director ejecutivo del Programa PAIS, Fidel Pintado, señaló que "mediante este convenio, los productores harán uso de moderna maquinaria y equipos instalados en los Tambos para lograr una mayor competitividad. De la mano de nuestros gestores, capacitados por World Vision, se busca que fortalezcan su propuesta tanto en el mercado tradicional como en el digital, con todas las herramientas a su disposición”.
Por su parte, Sandra Contreras, directora ejecutiva de World Vision, destacó la importancia de que las artesanas y artesanos, especialmente de zonas rurales, “accedan a tecnología y formalización para mejorar su productividad, ampliar sus mercados y asegurar ingresos estables. Esto les permite competir en igualdad de condiciones, proteger sus derechos y contribuir al desarrollo económico sostenible”.
Para la implementación de esta estrategia, los gestores institucionales de cinco Tambos Tecnológicos Digitales en Cusco se prepararon junto a líderes de asociaciones artesanales en módulos de formalización, asistencia técnica, inclusión financiera digital, comercialización y fabricación digital. Lo aprendido se trasladará en capacitaciones a productores de las diversas comunidades.
En esta primera etapa, los Tambos Huayllabamba y Pucarumi ya cuentan con máquinas de impresión 3D, cortadoras láser y el equipamiento adecuado para realizar esta asistencia técnica. En los demás Tambos, se avanza con la capacitación en la formalización de las organizaciones de artesanas en asociaciones.
A través de estas iniciativas visibilizamos el esfuerzo y dedicación por apoyar y cubrir las necesidades de las comunidades en Cusco, demostrando el impacto positivo de las alianzas estratégicas y el compromiso con el desarrollo local.